SAFe aplicado 6: Recapitulación y check list para sobrevivir a tu primer PI

Lanzar tu primer PI en SAFe es un desafío emocionante que demanda claridad, disciplina y una coordinación impecable entre todos los participantes del ART. Tener una guía de los pasos y responsabilidades te ayudará a anticipar posibles obstáculos, capitalizar fortalezas y asegurar la entrega de valor real para el negocio y los equipos.

SAFEAGILE

Fernando Baghe

6/1/202110 min read

Enfrentar la puesta en marcha de un PI en SAFe, especialmente cuando lidias con la coordinación de equipos numerosos (generalmente más de 150 personas) es una de las experiencias profesionales más complejas y exigentes a nivel organizacional. Si bien existen marcos teóricos y abundan los ejemplos, la realidad es que ningún manual ni receta puede aplicarse de forma universal en contextos tan diversos y cambiantes.

Cada organización, cada ART y cada equipo plantea desafíos únicos, y lo que funciona en un momento puede fracasar en otro. En este ultimo post de la serie, el objetivo es tratar de ayudarte a dar estructura y perspectiva a ese proceso complejo, para que puedas ordenar las ideas clave y a encontrar puntos de referencia para tomar decisiones más acertadas.

RESPONSABILIDADES DE CADA ROL EN EL ART

Resumamos qué hace realmente cada rol clave al organizar y operar un Agile Release Train:

Release Train Engineer (RTE): el RTE es el líder servicial del ART. Facilita todos los eventos principales (PI Planning, reuniones de ART Sync, System Demos, Inspect & Adapt) y se asegura de que el tren avance como un todo. Prepara y dirige el PI Planning, coordinando la preparación previa y luego encuadrando tiempos y guiando la agenda.

Durante la ejecución, dirige el Scrum of Scrums y otras sincronizaciones para aflorar impedimentos y dependencias, y trabaja para eliminar obstáculos que los equipos no pueden resolver por sí mismos. Hace seguimiento del progreso de las features (a menudo mediante un Kanban de programa o un panel) y gestiona riesgos a nivel de programa usando técnicas como ROAM. También impulsa la mejora continua: facilita el taller de Inspect & Adapt y entrena a equipos y a otros roles del ART en prácticas SAFe.

En pocas palabras, el RTE mantiene el ART alineado y optimiza el flujo de valor, actuando como coach, facilitador y comunicador a lo largo del tren.

Product Manager: es la autoridad de contenido para la dirección del ART. Define la visión y el roadmap del producto y determina qué features entregará el ART para materializar esa visión. En la práctica, mantiene el Program Backlog de features, priorizándolo por valor de negocio, necesidades del cliente y alineación estratégica (a menudo con WSJF).

Colabora estrechamente con clientes y Business Owners para asegurar que el tren construye lo correcto. Prepara el contenido del PI Planning proporcionando un briefing claro de features y prioridades, y durante la planificación presenta la visión y colabora con los equipos para aclarar requisitos.

A lo largo de la ejecución, coordina con los Product Owners para monitorear el progreso de las features y puede ajustar el alcance si surgen nuevos aprendizajes (a través del PO Sync). Asiste a demos de equipo y a System Demos para recoger feedback. Importante: colabora con el System Architect en el enablement técnico y con el RTE en la cadencia de planificación y entrega. Al final del PI, ayuda a revisar si se lograron los PI Objectives y, por tanto, el valor previsto.

En suma, el Product Manager garantiza que el ART entregue una solución que cumpla expectativas de clientes y negocio, decidiendo en qué deben trabajar los equipos y explicando por qué importa.

System Architect/Engineer: aporta la visión técnica y la guía de arquitectura para el ART. Define el architectural runway: código existente, componentes e infraestructura técnica que deben ampliarse para soportar nuevas features.

Durante el PI Planning, comunica los temas o restricciones arquitectónicas que los equipos deben considerar al planificar. Identifica enabler features (trabajo técnico como spikes, refactors, infraestructura) necesarios para soportar las features de negocio y trabaja con el Product Manager para incluirlos en el backlog (a menudo reservando un porcentaje de cada PI para enablers).

En la ejecución, apoya a los equipos en la implementación: responde dudas de diseño, revisa problemas de integración del sistema y asegura que las soluciones se alineen con la arquitectura objetivo. Puede realizar revisiones de diseño o sincronizaciones técnicas, especialmente si varios equipos trabajan en componentes que se integran entre sí. A menudo supervisa el trabajo del System Team (si existe) para facilitar la integración y el despliegue.

En resumen, se asegura de que las decisiones e implementaciones técnicas del tren sean coherentes y escalables, y de que la deuda técnica esté controlada. En colaboración con Product Management, equilibra la entrega de nueva funcionalidad con la salud y extensibilidad del sistema.

Product Owner (PO): es el representante del cliente a nivel de equipo y el dueño del backlog del equipo. Cada PO es responsable del Team Backlog de su equipo ágil, que incluye user stories que implementan las features del Product Manager, así como prioridades específicas del equipo (deuda técnica, mejoras).

En el PI Planning, los POs descomponen features en user stories con sus equipos y redactan los PI Objectives del equipo. Negocian con otros POs cuando hay dependencias entre equipos, asegurando que queden reflejadas en el Program Board.

Una vez inicia la ejecución, el foco del PO es guiar el trabajo del equipo en cada iteración: prioriza el iteration backlog para que el equipo trabaje siempre en lo más importante y clarifica criterios de aceptación. Está disponible a diario para responder preguntas sobre la intención de las historias. También acepta las stories completadas, verificando que cumplan criterios de aceptación y aporten el valor previsto. Participa en demos de equipo para recoger feedback en cada incremento. Asiste al PO Sync con el Product Manager para reportar estado y ajustar alcance durante el PI.

En conjunto, el Product Owner asegura que cada equipo entregue valor alineado con las prioridades del programa, siendo el eslabón crítico entre el equipo y el ART.

Scrum Master: es el coach y facilitador de un equipo ágil y, en el contexto de un ART, colabora con otros Scrum Masters y con el RTE para coordinar entre equipos. Sus responsabilidades principales incluyen facilitar los eventos Scrum del equipo (Daily Stand-ups, Iteration Planning, Reviews, Retrospectives) y ayudar al equipo a mejorar continuamente.

Durante el PI Planning, ayudan a su equipo a mantenerse enfocado y respetar los tiempos, y coordinan con el RTE para escalar impedimentos. A menudo participan en el Scrum of Scrums facilitado por el RTE, donde representan el progreso del equipo y elevan cuestiones que requieren resolución entre equipos.

Durante todo el PI, trabajan proactivamente para eliminar impedimentos del equipo, ya sea resolviendo conflictos por recursos compartidos o asegurando decisiones de liderazgo cuando se necesitan. Recuerdan al equipo que mantenga actualizada la herramienta de seguimiento y los controles visuales como tableros o burndown charts para radiar progreso. También influyen fuertemente en la calidad: promueven prácticas como TDD o pair programming y velan por no recortar la Definition of Done. En el taller de Inspect & Adapt, colaboran con los demás Scrum Masters para identificar problemas sistémicos y compartir ideas de mejora.

En esencia, el Scrum Master mantiene al equipo funcional y productivo dentro del ART y ayuda a coordinar la colaboración entre equipos para que todo el tren se mantenga en calendario y alineado con los principios ágiles.

Business Owners: son los stakeholders clave que dirigen el ART desde la perspectiva de negocio. Suelen ser managers o ejecutivos con responsabilidad sobre el valor entregado por el tren (por ejemplo, un Product Director, Solution Manager o responsable de una línea de negocio).

Durante el PI Planning, aportan insumos críticos: presentan el contexto de negocio (condiciones de mercado, feedback de clientes, temas estratégicos) y participan activamente con los equipos para responder preguntas y tomar decisiones de alcance. Asignan Business Value a los PI Objectives, lo que guía a los equipos sobre lo más importante. Tras el PI Planning, no desaparecen: suelen asistir a las System Demos de cada iteración para revisar el progreso de primera mano y dar feedback desde la óptica de negocio/cliente. Mantienen un contacto cercano con el Product Manager para ajustar prioridades de alto nivel si es necesario.

Al final del PI, participan en Inspect & Adapt, donde ayudan a evaluar lo entregado respecto a lo planificado e identificar acciones de mejora, especialmente las que implican gobernanza o cuestiones organizativas. También aprueban el plan del PI como un todo; su aceptación es crucial para los compromisos del tren.

En resumen, garantizan que el ART entregue los resultados de negocio correctos y permanezca alineado con los objetivos estratégicos. Son los patrocinadores del tren y proporcionan apoyo y correcciones de rumbo desde la dirección.

Cada uno de estos roles desempeña una función distinta, pero es su colaboración lo que realmente organiza eficazmente el ART. El RTE, el Product Manager, el System Architect y los Business Owners forman el núcleo de liderazgo del ART y suelen trabajar muy de cerca para guiar el tren. Mientras tanto, Product Owners y Scrum Masters forman un tándem a nivel de equipo para ejecutar la visión manteniendo prácticas ágiles. Canales regulares de comunicación (ART Sync, demos y retrospectivas) conectan a todos estos actores. Al comprender las responsabilidades de cada uno, cada rol puede cumplir con sus deberes y apoyar a los demás, logrando un Agile Release Train bien orquestado.

CHECKLIST RESUMIDO: ORGANIZAR UN SAFE ART CON ÉXITO

Para una referencia rápida, aquí tienes un checklist de pasos y responsabilidades clave al organizar un Agile Release Train. Este listado no pretende ser un decálogo infalible, sino un compendio de aprendizajes, buenas prácticas y tips que han demostrado ser de utilidad cuando todo parece abrumador o incierto. :

☑️ Definir el Value Stream y la visión: Business Owners y Product Manager identifican el flujo de valor o producto que entregará el ART. Establecen una visión clara de producto y objetivos de negocio como guía.

☑️ Formar el ART y asignar roles: establecer 5-12 equipos (50-125 personas) alrededor del flujo de valor. Designar al Release Train Engineer (facilitador principal), Product Manager (autoridad de contenido), System Architect (autoridad técnica), y Scrum Masters y Product Owners para cada equipo. Asegurar que todos los roles entiendan los principios SAFe.

☑️ Preparar el Program Backlog: el Product Manager (con el System Architect y aportes de Business Owners) cura un Program Backlog priorizado de Features y Enablers. Se asegura de que las principales features estén bien definidas y alineadas con los objetivos estratégicos, listas para el PI Planning.

☑️ Planificar logística y herramientas: RTE y Scrum Masters organizan el evento de PI Planning (fechas, agenda, invitados). Configurar herramientas (por ejemplo, Jira o Rally para backlogs, Miro o pizarra para colaboración, videoconferencia para equipos remotos) para que todos puedan participar y se capture la información.

☑️ Conducir el PI Planning (2 días): el RTE facilita el evento. Business Owners comparten el contexto de negocio; el Product Manager presenta la visión y las principales features; el System Architect define guías arquitectónicas. Los equipos (con POs y SMs) hacen breakouts para planificar iteraciones, redactar PI Objectives e identificar dependencias. El RTE coordina la comunicación entre equipos y los Scrum Masters mantienen a sus equipos en marcha. Resolver dependencias hablando con otros equipos y visualizarlas en el Program Board. Tratar riesgos con ROAM de forma abierta. Terminar con el compromiso de los equipos con los PI Objectives, Business Owners asignando valor de negocio y una votación de confianza para aprobar el plan.

☑️ Comunicar el plan: tras el PI Planning, asegurar que los PI Objectives (por equipo y agregados) se publiquen y que el Program Board esté disponible para todos. RTE y Product Manager comunican el plan del PI a stakeholders externos y establecen expectativas de entrega.

☑️ Ejecutar iteraciones con cadencia: el ART ejecuta en sprints con timebox (por ejemplo, 2 semanas). Los equipos realizan Iteration Planning al inicio de cada sprint y se comprometen con historias del Team Backlog que materializan los PI Objectives. Los Product Owners priorizan y aclaran historias; los Scrum Masters facilitan la planificación y los daily stand-ups, eliminando bloqueos a nivel de equipo. Desarrolladores y testers construyen y prueban de forma incremental, buscando un incremento potencialmente liberable en cada iteración.

☑️ Coordinar constantemente (ART Sync): el RTE dirige sincronizaciones semanales del ART, incluido el Scrum of Scrums (con Scrum Masters) para discutir progreso y dependencias, y el PO Sync (con Product Manager y POs) para revisar la entrega de features y ajustes de alcance. Esto mantiene a todos los equipos y stakeholders alineados a mitad del PI y acelera la resolución de problemas.

☑️ Demostrar y validar de forma incremental: al menos al final de cada sprint, realizar una System Demo del trabajo integrado. Product Manager y Business Owners (y otros stakeholders) asisten para ver el progreso real y dar feedback. Los equipos demuestran el valor producido. Celebrar éxitos y anotar correcciones de rumbo necesarias.

☑️ Gestionar riesgos y alcance: RTE y Scrum Masters hacen visibles impedimentos fuera del control del equipo; el RTE trabaja para eliminarlos o escalar cuando sea necesario. Si una feature está en riesgo, Product Manager y Product Owner evalúan alternativas (reducir alcance o ajustar otro trabajo) e involucran a Business Owners si se requiere re-priorización. Mantener el Program Board y el registro de riesgos como artefactos vivos y actualizados.

☑️ Inspect & Adapt al final del PI: tras todas las iteraciones, realizar un taller de Inspect & Adapt. El RTE facilita una System Demo final del PI y una sesión de retrospectiva y resolución de problemas. Business Owners, Product Manager, System Architect, Scrum Masters, POs y representantes de equipos analizan qué fue bien y qué no. Identificar causas raíz de los principales problemas y crear historias o acciones de mejora. Business Owners ayudan a eliminar impedimentos organizativos que provocaron demoras.

☑️ Mejorar y preparar el siguiente PI: llevar los ítems de mejora a la planificación del siguiente PI, por ejemplo, añadir un enabler para abordar un problema sistémico o ajustar una práctica. El Product Manager actualiza el roadmap del producto con cambios y refina el backlog del siguiente PI (con aportes del System Architect y otros). El RTE actualiza el calendario del PI y la checklist de preparación. Los equipos tienen un breve respiro o tiempo de innovación (IP Iteration) para recargar y crear, y luego el ciclo se repite con el siguiente PI Planning.

CIERRE

La implementación de SAFe a gran escala nos exige flexibilidad mental y resiliencia: cuanto mayor es la cantidad de equipos y personas, más se pone a prueba nuestra capacidad para adaptarnos, coordinar y aprender sobre la marcha. No existe una única solución ni una pauta estática que garantice resultados, pero contar con herramientas que ayuden a ordenar ideas y visualizar el camino resulta indispensable. Este post y la serie completa ofrecen una brújula para transitar la incertidumbre y construir la mejor versión de tu ART en tiempo real.

Utiliza esta checklist y los consejos reunidos como punto de partida para tomar decisiones informadas, reconociendo que el verdadero avance se da a través de la experimentación, el feedback constante y la mejora progresiva. Permítete ajustar el rumbo, dialogar con otros líderes, y mantener la mente abierta a nuevas formas de resolver viejos problemas. Así, aunque cada PI sea único y desafiante, podrás transformar la complejidad en oportunidad, fomentar una cultura de colaboración genuina y avanzar con confianza hacia el siguiente ciclo, sabiendo que lo esencial está siempre en la capacidad colectiva de aprender y evolucionar juntos.

POSTS DE LA SERIE SAFe APLICADO
  1. Organiza tu SAFe ART paso a paso: roles, preparación y claves de éxito

  2. PI Planning en SAFe: cómo alinear equipos y stakeholders en un plan común

  3. Ejecución eficiente de un Program Increment: gestión, seguimiento y comunicación en SAFe

  4. Inspect & Adapt en SAFe: mejora continua y retrospectiva efectiva de ARTs

  5. Artefactos y herramientas SAFe: claves para la alineación y transparencia en equipos ágiles

  6. Checklist definitivo y recapitulación: cómo sobrevivir y triunfar en tu primer PI SAFe