SAFe aplicado 5: Artefactos y herramientas, cómo los equipos se mantienen alineados
La gestión eficaz de un ART se apoya en artefactos y herramientas que, correctamente implementados, son el motor de la transparencia, la trazabilidad y la colaboración. Usar bien estos soportes no solo mejora la operativa diaria, sino que construye el lenguaje común y la visibilidad necesaria para que todos los roles aporten y se alineen hacia objetivos compartidos.
AGILESAFE
Fernando Baghe
5/1/20216 min read
En este capítulo de la serie de post sobre SAFe aplicado introduciremos los los principales artefactos que utilizaresmos en SAFe: Program Backlog, Team Backlogs, PI Objectives, Program Board, Kanban de programa, dashboards de integración continua y herramientas colaborativas como Jira, Miro y Confluence.
El uso de cada uno nos ayuda a facilitar la planificación, el seguimiento y el control, permitiendo que todos los equipos y roles pueden acceder a información clave, visualizar dependencias y evaluar el progreso en tiempo real. El objetivo de este apartado es ayudarte a seleccionar y configurar las herramientas digitales, garantizando su actualización y efectividad, para fomentar una cultura organizacional basada en datos y evidencias.
ARTEFACTOS DEL ART
Durante el funcionamiento del ART, se utilizan diversos artefactos y herramientas de SAFe para mantener la alineación y la transparencia entre todos los roles.
Program Backlog
Es la lista maestra de Features y Enablers que el ART debe entregar. Está bajo la responsabilidad del Product Manager, quien la prioriza continuamente mediante criterios económicos como WSJF (Weighted Shortest Job First), garantizando que las features de mayor valor se trabajen primero.
El Product Manager, con aportes del System Architect y los Business Owners, actualiza este backlog antes de cada PI.
Las features del Program Backlog suelen gestionarse en herramientas como Jira como épicas o issues personalizadas de tipo “Feature”.
El Program Backlog es visible para todos los equipos, de modo que comprendan el trabajo próximo.
Durante el PI Planning, sirve como el material base para que los equipos planifiquen su trabajo.
Team Backlogs
Cada equipo ágil tiene su propio Team Backlog que gestionan de forma autónoma, compuesto por user stories y seguramente otro tipo de trabajo como enablers o deudas técnicas, entre otros.
El Product Owner es responsable de este backlog, priorizando las historias y asegurándose de que esté listo para la planificación de iteraciones.
Los Team Backlogs son subconjuntos del Program Backlog: las features se descomponen en historias y se complementan con elementos específicos del equipo.
Herramientas como Jira permiten vincular historias con sus features padre, para que los POs y PM puedan rastrear el progreso de la implementación.
El PO refina regularmente el backlog con su equipo, agregando detalle a las historias, realizando story mapping en herramientas como Miro o Jira, y añadiendo nuevas historias surgidas del feedback recibido.
PI Objectives
Son los objetivos específicos y medibles a los que cada equipo se compromete para el PI.
Se redactan durante el PI Planning y se finalizan con la participación de los Business Owners.
Los PI Objectives pueden registrarse en Confluence, Jira Align u otras herramientas, o simplemente comunicarse mediante presentaciones o correos después de la planificación.
El RTE y el Product Manager los usan para hacer seguimiento del estado: por ejemplo, en cada PO Sync, revisan si los equipos están cumpliendo sus objetivos (“Objetivo A: 100 % completado”, “Objetivo B: en riesgo”).
Estos objetivos sirven como un tablero de control de alto nivel para la dirección, permitiendo entender el progreso sin microgestionar historias individuales.
En el evento de Inspect & Adapt, se evalúa el grado en que se cumplieron los PI Objectives, lo que mejora la predictibilidad.
Program Board
Como se mencionó antes, el Program Board es un artefacto visual que muestra la línea de tiempo del PI, las features que cada equipo entregará en cada iteración y las dependencias entre equipos.
Durante el PI Planning, normalmente se crea con notas adhesivas y cuerdas, o en una pizarra digital.
Después de la planificación, el RTE y los Scrum Masters se aseguran de mantenerlo actualizado si hay cambios.
En la práctica, algunos ARTs lo replican en herramientas digitales: por ejemplo, Jira Align puede generarlo automáticamente a partir de los datos ingresados, o los equipos pueden mantener una versión manual en Miro o una hoja de cálculo.
El Program Board es especialmente útil durante la ejecución para que el RTE y el System Architect verifiquen el avance de las dependencias.
Por ejemplo, si el Equipo A debe entregar la Feature X en la Iteración 3 para que el Equipo B pueda continuar, y ese trabajo se retrasa, el tablero lo muestra claramente para que se tomen medidas correctivas.
Es, en definitiva, un mapa vivo del PI.
ART Kanban / Feature Kanban
SAFe recomienda usar un sistema Kanban a nivel de programa para gestionar el flujo de features desde su ideación hasta su finalización.
El RTE, en colaboración con el Product Manager, suele gestionar este ART Kanban.
Las columnas pueden incluir etapas como Funnel, Analyzing, Backlog, Implementing, Validating y Done, representando las fases por las que pasa cada feature.
Esto permite visualizar el flujo de trabajo y detectar si algo está atascado en análisis o implementación.
Por ejemplo, si muchas features se acumulan en “Implementing” y no avanzan a “Done”, el RTE y el PM pueden detectar cuellos de botella.
Herramientas digitales como Jira, Jira Align soportan este tipo de tableros.
Este artefacto refuerza el principio Lean de limitar el trabajo en curso (WIP) y optimiza el flujo del valor a nivel de ART.
Integración continua y pipeline de DevOps
Aunque no es un artefacto físico, la infraestructura de Integración Continua (CI) es una herramienta crítica para el ART.
El System Team o los responsables de DevOps se aseguran de que el código de todos los equipos se integre con frecuencia y se pruebe de manera automatizada.
Los dashboards de CI (por ejemplo, tasas de éxito en pruebas automáticas o estado de despliegues) son monitoreados por los equipos.
El RTE fomenta una mentalidad de “develop on cadence, release on demand”, lo que significa que los equipos pueden desplegar cuando estén listos.
Pueden usarse herramientas como plataformas de feature flagging o orquestadores de contenedores para permitir lanzamientos incrementales.
Los distintos roles colaboran con estas herramientas: los desarrolladores y testers las usan directamente para construir y desplegar, mientras que el RTE y el System Architect supervisan la salud del pipeline y promueven mejoras (por ejemplo, mediante enablers que optimicen la automatización).
Herramientas de colaboración (Jira, Miro, etc.)
La organización efectiva del ART depende de herramientas que faciliten la comunicación y la visibilidad compartida.
Jira es una de las herramientas más comúnmente utilizadas para gestionar backlogs y tareas, sirviendo como fuente única de verdad sobre el trabajo y su estado.
Miro u otras pizarras digitales se emplean ampliamente en ARTs distribuidos o remotos para simular la planificación en salas grandes (Big Room Planning) y el diseño colaborativo.
Los equipos crean notas virtuales para las features, mapean dependencias durante el PI Planning e incluso realizan retrospectivas en Miro.
Confluence u otras wikis actúan como repositorios de conocimiento, donde se documentan los PI Objectives, decisiones de arquitectura y hallazgos de retrospectivas, accesibles para todos.
Además, muchas organizaciones adoptan herramientas especializadas para SAFe como Jira Align, Agile Hive o Aha!, que integran la planificación desde el nivel de portafolio hasta el nivel de equipo.
Por ejemplo, Jira Align puede agrupar automáticamente las historias de los equipos en features y generar un Program Board digital, que el RTE y el PM pueden usar para seguir el progreso en tiempo real.
Lo importante no es la herramienta en sí, sino que todos los miembros del ART utilicen las mismas y las mantengan actualizadas, de modo que los tableros, backlogs y métricas reflejen siempre la realidad.
Esto reduce drásticamente la desinformación y la carga de coordinación.
Cada rol utiliza estos artefactos y herramientas en su día a día:
Los Product Managers refinan continuamente el Program Backlog (en Jira o Aha!).
Los Product Owners mantienen el Team Backlog y aseguran la trazabilidad hacia las features.
Los RTEs supervisan el Program Board y difunden información mediante las reuniones de sincronización.
Los Scrum Masters motivan a sus equipos a actualizar tareas y visualizar su trabajo en los tableros.
Los Business Owners revisan dashboards de alto nivel o reportes de estado de los PI Objectives.
Gracias al uso coordinado de estos artefactos y herramientas, el ART mantiene la alineación y la transparencia: todos pueden ver cómo su trabajo contribuye al panorama general y detectar dependencias o problemas a tiempo.
Implementar estos artefactos y herramientas de forma coherente es el paso previo imprescindible para enfrentar con éxito tu primer PI y las etapas que siguen. El cierre de esta entrega te prepara para convertir la teoría en acción, con una checklist y recomendaciones específicas que te serán clave para sobrevivir y triunfar desde los primeros pasos en SAFe. En el siguiente post encontrarás el compendio para aplicar cada aprendizaje y organizar tu ART de manera realmente efectiva y sostenible.
POSTS DE LA SERIE SAFe APLICADO
Organiza tu SAFe ART paso a paso: roles, preparación y claves de éxito
PI Planning en SAFe: cómo alinear equipos y stakeholders en un plan común
Ejecución eficiente de un Program Increment: gestión, seguimiento y comunicación en SAFe
Inspect & Adapt en SAFe: mejora continua y retrospectiva efectiva de ARTs
Artefactos y herramientas SAFe: claves para la alineación y transparencia en equipos ágiles
Checklist definitivo y recapitulación: cómo sobrevivir y triunfar en tu primer PI SAFe
Contacto
Formaciones
Jira Scrum Advanced
Scrum Master (SMC®)
Product Owner (SPOC®)
Fundamentos de IA para Product Owners
Programa Agile-IA

