top of page

Value Stream Mapping o Mapa del flujo de valor.

El VSM es una práctica Lean, que nos ayuda a definir los pasos funcionales en los procesos, esta puede ser una herramienta valiosísima a la hora de mejorar nuestros procesos, ya sean comerciales, de ventas, de marketing o IT.

 
 

¿QUÉ ES EL VSM O VALUE STREAM MAP?

El Value Stream Mapping o mapeo de la cadena de valor, nos mostrará el flujo de materiales e información en un proceso determinando, permitiéndonos identificar de una manera visual y sencilla, el punto donde se generan los desperdicios.

Esta es una poderosa herramienta que genera un lenguaje común dentro de la organización, permitiendo a todos su uso de una manera intuitiva.

Si bien el VSM es una herramienta cualitativa, su uso nos permitirá determinar los puntos donde podremos influir sobre resultados cuantitativos. Como su nombre nos indica, es un mapa nos mostrará donde nos encontramos, donde queremos llegar y el camino que debemos realizar para poder arribar a nuestro objetivo. Cuando hayamos terminado el proceso de identificación del flujo de valor, encontraremos la oportunidad de dar uso a otras herramientas Lean integrándolas en el proceso, para su mejora.


¿CÓMO SE DIBUJA UN MAPA DE VALOR?

Para diagramar nuestro mapa de cadena de valor, dividiremos nuestro esquema en tres grandes partes, en la primera se encontrará el proveedor y el cliente, aquí generalmente se ubicará todo lo relacionado con el flujo de la información.

En el centro del mapa encontramos los procesos productivos, mientras que al final del esquema se encontrarán los tiempos.

Cuando iniciamos generalmente lo haremos por el cliente, el cual identificáremos con un símbolo específico. En la información del cliente determinaremos los siguientes puntos:

  • Demanda media, ya sea semanal o diaria.

  • Como se hacen las entregas registrándolo en el mapa.

  • Tiempo Takt, se obtiene dividiendo el tiempo disponible de producción sobre la demanda media semana o diaria, dando por resultado cada cuanto tiempo nuestro cliente necesitará produzcamos una unidad de su producto.

Seguidamente en la misma sección agregaremos a nuestro proveedor, en general se describe los proveedores con materia prima “clase A” (las que más representan dentro de nuestro producto). La información que incluiremos será:

  • Tamaño de los lotes que nos entrega.

  • Frecuencia de entrega de estos lotes.

En la parte media del esquema comenzaremos a revisar los procesos productivos, aquellos que agregan valor. En cada uno de estos procesos registráremos la información relativa a la realización de este que pueda ser relevante y la ubicáremos en lo que denominaremos la caja de valor, agregaremos una caja de datos debajo de cada proceso, esta caja contendrá toda aquella información que nos permitirá reconocer donde se pueden producir desperdicios (como inventario a reducir) y donde podemos realizar mejoras.

Elementos que registramos en la caja:

  • Nombre de la operación.

  • Tiempo completo de ciclo, este es la demora del ciclo completo desde que tomó la pieza, la procesó, hasta que la entregó para que inicie un nuevo proceso.

  • Tiempo con valor agregado, el tiempo que realmente se está transformado la pieza.

  • Tiempo de cambio de referencia, la demora entre la última pieza buena de la referencia anterior y la primera pieza buena de la referencia siguiente.

  • Índice de eficiencia, teniendo en cuenta la velocidad estándar y la velocidad a la que realmente se desarrolla el proceso.

  • Porcentaje de desperdicio, en término de calidad, es decir defectos.

  • Porcentaje de paro, cualquiera sea su causa.

  • Número de personas, que intervienen en el proceso.

  • Número del lote, el tamaño del lote que trabajamos en el proceso.

Después de haber completado la información de nuestras cajas, haremos una contabilización del inventario, determinando el sitio y nivel de los mismos, para poder convertir los niveles de inventario a unidades temporales. El tiempo lo calcularemos en referencia con la demanda del cliente. Finalmente estableceremos el flujo de información, según la simbología utilizada para indicar el flujo de información dentro del VSM.

 
 

TIEMPOS DEL CICLO

En esta instancia ya tenemos los requisitos necesario para poder determinar cual el tiempo de nuestro ciclo, en base a la información representada.

  • Datos de tiempo, turnos al día, menos tiempos de descanso y tiempo disponible

  • Horas de trabajo valor agregado y tiempos de entrega en la línea de tiempo ubicada al pie de los procesos.

  • Tiempo de ciclo de valor agregado total y el tiempo total de procesamiento.

USO DEL MAPA DE FLUJO DE VALOR (VSM)

De nada sirve la observación si no lleva a una oportunidades de mejora, por eso aunque los mapas de valor suelen realizarse para tres estados diferentes, su finalidad siempre será detectar el punto de mejora Kaizen. Los tres estados son:

  • Estado actual, donde se cuantifica el porcentaje de valor agregado y el porcentaje de NO valor agregado.

  • Estado futuro, por medio de diagramas de Pareto, lluvia de ideas u otras técnicas Lean se identifican acciones de mejora.

  • Estado ideal, donde no existe ningún tipo de desperdicio en la producción.

La decisiones que tomaremos según los resultados la valoración del estado actual, suelen ser:

  • Con un tiempo de ciclo total muy alto en relaciona al tiempo que agrega valor, podríamos aplicar herramientas de estandarización, 5S, valor agregado y 7 desperdicios.

  • Cuando tenemos tiempo de cambio muy alto valorar si es conveniente comenzar a utilizar herramientas como SMED.

  • Cuando observamos problemas de eficiencia, quizás comenzar a trabajar con 5S y entorno desperdicios podria ayudar.

  • Cuando tenemos problemas de calidad, podemos empezar a aplicar 5S y herramientas como jerarquización de características críticas y plan de control.

  • Si observamos problemas con el paro, probablemente necesitamos vincular herramientas con el TPM, mantenimiento autónomo o mantenimientos preventivos.

Lectura recomendada:



0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page