¿Qué son los entonos VUCA y BANI? Una mirada necesaria al contexto global.
El porqué de ser ágiles más que nunca. “Al menos en la parte ‘desarrollada’ del planeta se han dado, o están dándose ahora, una serie de novedades no carentes de consecuencias y estrechamente interrelacionadas, que crean un escenario nuevo y sin precedentes para las elecciones individuales, y que presentan una serie de retos antes nunca vistos". ( Zygmunt Bauman, Tiempos líquidos)
Fernando Baghe
1/10/20205 min read
No cabe duda, que como afirma Zygmunt Bauman, en el comienzo de su libro “tiempos líquidos”, durante mucho tiempo nos encontramos globalmente sumidos en un entorno VUCA, es decir un escenario mundial dominado por la Volatilidad, la Incertidumbre (Uncertainty), la Complejidad y la Ambigüedad. Aunque su uso se ha popularizado más tarde, la noción de un entorno VUCA no es nueva. En 2014, Deloitte ya lo identificaba en su informe “Disruption. Welcome to VUCA, The New Level Playing Field”, como el reflejo de una transformación profunda: el paso de una economía industrial a una economía del conocimiento, más conectada, más rápida y también más impredecible.
¿QUÉ ES UN ENTORNO VUCA?
El término VUCA, fue acuñado por el Army War College de Estados Unidos con el fin de describir el contexto mundial dominante después de la guerra fría, está definido por 4 variables que se aplican a la realidad actual y que son:
La volatilidad, cambios disruptivos a nivel global, que se suceden a gran velocidad y cada vez con mayor frecuencia. Muchas veces superando la capacidad de adaptación de nuestras estructuras de negocio.
La incertidumbre, el ritmo impuesto por la volatilidad, genera una falta de pronósticos ante los nuevos escenarios. Generando que nuestras decisiones tengan un componente de incertidumbre, cada vez más alto.
La complejidad, cada vez es más complicado entender la interrelación de los diferentes agentes conectados entre sí. Esta hiperconectividad aumenta el número de variables, creando un ambiente complejo y obligándonos a hacer un análisis de toda la cadena de procesos para identificar los problemas que surgen.
La ambigüedad, existe una falta de claridad a la hora de definir los factores que determinan los sucesos y una escasa capacidad de definir la realidad con precisión, ante la existencia de múltiples significados de esta, desembocando en interpretaciones y significados equívocos.
VUCA PRIME, LIDERAZGO EN ENTORNOS VUCA.
El Liderazgo de cualquier proyecto, ya sea de producto o servicios en estas condiciones, requiere la utilización de un enfoque adaptado, es por ello, que los modelos de gestión de proyectos a los que aún llamamos tradicionales (predictivos y basados en procesos), resultan escasos, debido a su poca capacidad de adaptación a los cambios, cada vez más veloces y frecuentes.
Robert Johansen, miembro del Intitute for the Future y autor de “Leaders Make the Future: Ten New Lidership Skills for an Uncertain World”, propone el VUCA Prime, una visión de liderazgo ágil, adaptada a este entorno, basada en las siguientes premisas:
Abordar la volatilidad con Visión, planteada desde una nueva perspectiva que nos permita cambiar el enfoque y formular las preguntas adecuadas. Visualizando el mundo que queremos ser y diseñándolo de una forma proactiva, para no limitarnos a enfrentar la realidad creada por otros. Compartir esa visión de una forma clara y sencilla, inspirando a nuestra organización a alinear sus esfuerzos en una misma dirección.
Afrontar la incertidumbre con Entendimiento (Understanding), construido con el aporte de diferentes puntos de vista, que escape a los modelos preestablecidos en búsqueda de una perspectiva divergente. Con líderes y equipos con la capacidad de cultivar la curiosidad, desarrollar la empatía y contar con una mente abierta, para
Abordar la complejidad con Claridad, simplicidad y sencillez en nuestras acciones, evitando la información innecesaria y confusa. Identificando a los actores involucrados en una situación compleja, reconociéndoles y comprendiendo cuáles son sus metas, problemas y relaciones causales que los unen. Dotando de
Combatir la ambigüedad con Agilidad, adquiriendo una capacidad de acción rápida ante los imprevistos, priorizando la adaptabilidad a la planificación estratégica.
EL PAPEL DE LA AGILIDAD EN ENTORNOS VUCA
Adoptar una mentalidad Agile en nuestra compañia nos permitirá transformar culturalmente la organización, dando a nuestros equipos de trabajo la capacidad de detectar y responder dinámicamente a los cambios del entorno con acciones enfocadas, rápidas y flexibles.
Sin embargo, para ello es necesario realizar una transformación ágil, a través de un proceso complejo, que permita a nuestras organizaciones ser gestionadas por sus miembros con un mayor grado de libertad, fomentando el aprendizaje, autogestión, autocontrol y autorregulación.
Porque como dice Andrew Balu, “es posible que no podamos predecir el futuro, pero ciertamente podemos prepararnos para él”.
UNA NUEVA REALIDAD
Parece ser que tras 4 décadas de servir para describir el entorno en el que el mundo se desarrollaba, el término VUCA se ha quedado obsoleto. Cambios políticos, el imparable calentamiento global y la pandemia entre otras constantes potenciales catástrofes, han empujado VUCA fuera de mesa, para dar paso al término BANI.
Al igual que su predecesor BANI, es un acrónimo y representa las palabras:
Brittle (frágil)
Anxious (ansioso)
Non-lineal (no lineal)
Incomprehensible (incomprensible).
Esta nueva descripción del mundo actual nos trae a la conclusión de que:
Aquello que era volátil, se ha vuelto frágil, susceptible de fallar repentinamente, por lo que ha dejado de ser algo confiable.
La gente ya no se siente insegura, está ansiosa por el sentimiento de que cualquier elección que podamos tomar sea incorrecta.
Las cosas ya no son complejas, sino que obedecen a sistemas lógicos no lineales, es decir que existe una desconexión entre causa y efecto en el tiempo, proporción y percepción.
Lo que antes era ambiguo nos hoy parece imposible de entender.
DE VUCA A BANI: UNA MIRADA NECESARIA AL NUEVO CONTEXTO GLOBAL
Durante años, el concepto VUCA (Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad) nos ayudó a entender el entorno cambiante que caracterizaba el mundo posterior a la Guerra Fría y la transición hacia una economía del conocimiento. Sin embargo, en la última década —y especialmente tras eventos disruptivos como la pandemia, las crisis climáticas y la inestabilidad global— esa visión ha quedado corta.
Es en este nuevo escenario donde surge BANI, una propuesta que va más allá de la lógica empresarial para ofrecer una mirada más humana y emocional al contexto en el que vivimos y trabajamos.
¿QUÉ SIGNIFICA BANI Y POR QUÉ ES RELEVANTE?
A diferencia de VUCA, que pone énfasis en el dinamismo externo, BANI se enfoca en cómo las personas y los sistemas reaccionan ante un entorno que parece desbordar sus capacidades. El acrónimo representa:
Brittle (Frágil): sistemas aparentemente sólidos pueden romperse súbitamente, sin señales previas. Esta fragilidad exige construir estructuras más resilientes y preparadas para fallar sin colapsar.
Anxious (Ansioso): el exceso de información y la sobreexposición a escenarios inciertos generan ansiedad. Las personas ya no solo sienten inseguridad, sino una preocupación constante ante la posibilidad de tomar decisiones equivocadas.
Non-linear (No lineal): los efectos ya no responden directamente a las causas. Los sistemas son tan complejos que pequeñas acciones pueden tener consecuencias desproporcionadas o diferidas en el tiempo.
Incomprehensible (Incomprensible): aunque tengamos más información que nunca, eso no garantiza que podamos comprender lo que ocurre. La sobrecarga cognitiva y la falta de patrones claros nos dejan sin respuestas.
DE LA DESCRIPCIÓN A LA ACCIÓN: ¿CÓMO RESPONDER AL MUNDO BANI?
Grabmeier no solo presenta este nuevo marco como una forma de describir la realidad, sino también como un llamado a adaptar nuestra forma de liderar, organizarnos y trabajar. Frente a cada uno de los elementos de BANI, propone respuestas que combinan competencia técnica y madurez emocional:
A la fragilidad, resiliencia: diseñar organizaciones, procesos y personas capaces de absorber impactos y recuperarse rápidamente.
A la ansiedad, empatía y atención plena: fomentar relaciones humanas más sanas, escuchando y comprendiendo el contexto emocional de los equipos.
A la no linealidad, flexibilidad contextual: dejar de aplicar soluciones estándar y adoptar una mentalidad que integre la adaptabilidad como principio.
A la incomprensibilidad, transparencia e intuición: compartir información de manera clara y honesta, y confiar en la experiencia y el juicio cuando el análisis racional no basta.
La siguiente infografía de Stephan Grabmeier muestra cómo el acrónimo BANI puede reemplazar el modelo VUCA y resume un marco apropiado para describir el mundo (antes VUCA).
Contacto
Formaciones
Jira Scrum Advanced
Scrum Master (SMC®)
Product Owner (SPOC®)
Fundamentos de IA para Product Owners
Programa Agile-IA